...

Invitado del mes de Septiembre: Mario Lavista

Este mes de Septiembre nos complace contar con la presencia de Mario Lavista, uno de los más eminentes compositores actuales de América Latina, como nuestro invitado del mes. Fundador del grupo Quanta (1970) y de la revista Pauta (1982). Premio Nacional de Ciencias y Artes 1991, Medalla Mozart 1991, Medalla Conmemorativa del Palacio de Bellas Artes 2006 y Premio Tomás Luis de Victoria (España, 2013). Ingresó a El Colegio Nacional el 14 de octubre de 1998. En cuanto a su trayectoria musical algunas de sus obras son "Reflejos de la noche" (1984), "Tropo para sor Juana" (1995), "Octeto y Natarayah" (1997), "Siete invenciones" (1998), "Trompo y sonajas" (1999), "Elegía a la muerte de Nacho" (2003), "Salmo" (2009), "Adagio religioso" (2011) y "Requiem para Tlaltelolco" (2018).

Mario Lavista nació en la Ciudad de México en 1943. En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la medalla Mozart, y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como creador emérito.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes le otorgaron la Medalla Conmemorativa del Palacio de Bellas Artes (2006), La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le otorgó el título que acredita el grado de Doctor Honoris Causa (2010).

Ha sido invitado como profesor de composición y análisis a Indiana University, Atlantic Center for the Arts (Florida) y University of Chicago, y ha impartido conferencias y seminarios en Cornell University (N. Y.), University of California at San Diego, University of Wisconsin (Milwaukee), Western Carolina University, McGill University (Montreal), University of California at Santa Barbara, Florida International University, Hofstra University (N. Y.),
San Francisco State University e Illinois Wesleyan University, entre otras.

 

”Son el asombro y no pocas veces la perplejidad, los sentimientos, si como tal pueden definirse, que determinan nuestra actitud ante las maneras tan diferentes de hacer y concebir la música de nuestro tiempo.”

Algunos de sus últimos encargos son: Natarayah, para el guitarrista David Starobin; Cuarteto de cuerdas Núm. 6, “Suite en cinco partes”, para el Festival de Música de Cámara de Santa Fe; Mater dolorosa para órgano, para la reinauguración del órgano monumental del Auditorio Nacional, Gargantúa para narrador, coro de niños y orquesta, para la ciudad de Amiens, Francia; A Cage for Sirius para piano y percusiones, para el Ensamble Sirius, y Cristo de San Juan de la Cruz (tropo para Salvador Dalí) para conjunto instrumental, para el Festival de Música y Danza de Granada.

Actualmente imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta. Cuadernos de Teoría y Crítica Musical.
Como sus antecesores Carlos Chávez y Eduardo Mata, destaca tanto en la composición como en la difusión de la música contemporánea; en la primera, por su originalidad, su diversidad (música de cámara, de concierto, sinfónica, electrónica, ópera); en la segunda, por la preparación de ensayos que la explican, y la publicación de la revista Pauta.

El lenguaje del músico 

Mario Lavista

Ingresó a El Colegio Nacional el 14 de octubre de 1998. Su discurso de ingreso, “El lenguaje del músico”, fue contestado por el doctor Alejandro Rossi. En su discurso inaugural, Lavista recorre a grandes trazos la historia de la música culta europea occidental y en él delínea algunos de los temas influenciados por sus ilustres antecesores en el arte mexicano: Carlos Chávez y Eduardo Mata. 

Mario Lavista, documental  

El maestro Mario Lavista es miembro de El Colegio Nacional desde 1998 y es considerado unos de los compositores contemporáneos más destacados de América Latina. Fue nombrado compositor emérito por el Consejo Nacional para la Cultura y Artes, además de la medalla Mozart otorgada por la embajada de Austria en México ¡Los invitamos a ver este documental y conocer más de la trayectoria de este destacado artista! 

Breves crónicas de grandes personajes: Mario Lavista 

La cápsula «Breves crónicas de grandes personajes» producida por El Colegio Nacional destaca la trayectoria de su miembro: Mario Lavista. 

Ciclo de conciertos: Integral de los cuartetos de cuerda de Beethoven 

El Ciclo de conciertos Integral de los cuartetos de cuerda de Beethoven fue coordinado por Mario Lavista (ECN)

Interpreta: el Cuarteto José White 

Ludwig van Beethoven (1770-1827) es considerado el fundador del movimiento romántico en la música; sus obras son testimonio de la maestría del compositor, en especial los cuartetos de cuerda. De febrero a junio se presenta en El Colegio Nacional el ciclo completo de los cuartetos de cuerda de Beethoven, interpretado por el Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto José White, dos de los ensambles de cámara más destacados del continente americano.

Mar afuera, pieza coreográfica y recital de piano

Pieza coreográfica y recital de piano del ciclo 250 Aniversario del natalicio de Beethoven 

Coordinan: Adolfo Martínez Palomo*, Mario Lavista* y Sergio Vela 

Intérpretes: Stephania Fierro, Nayely Quiroz, Yered Tobón y Fausto Serrano A 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

Presentado por Arte & Cultura y El Colegio Nacional presenta un ciclo de conciertos y actividades culturales para conmemorar la vida y obra del compositor alemán. 

 

Sin cita textual


ARTE & CULTURA ES UN PROGRAMA DE CREACIÓN DE VALOR SOCIAL DEL CENTRO RICARDO B. SALINAS PLIEGO (Centro RBS)


Ver redes de Arte & Cultura

Tv Azteca, torre A, PB. Periferico Sur 4121, Fuentes del Pedregal, Tlalpan, 14140 Ciudad de México, CDMX

contacto@arteyculturags.org