Arquitecto Felipe Leal Invitado del mes de julio
En Julio contamos con la presencia del arquitecto y académico Felipe Leal como nuestro invitado del mes. Su obra se enfoca al renglón cultural, educativo y del espacio público, reconocida a nivel nacional e internacional.
Destacan los estudios realizados para pintores, escritores y su obra pública, como el Corredor Peatonal de Madero, la plaza y el Monumento a la Revolución, así como la recuperación de la Alameda Central. Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (1997-2005) y profesor invitado a las principales universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Coordinó la gestión para la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco a la Ciudad Universitaria de la UNAM. Fue becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Fonca (2005-2008). Miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, miembro y presidente del Seminario de Cultura Mexicana. En 2019 recibió el Premio Arte-Arquitectura por el Congreso de la Ciudad de México.
“La arquitectura es un organismo vivo, es el lugar donde pasamos y celebramos la vida, evoluciona como la vida misma.”
Felipe Leal nació en la Ciudad de México en 1956. Es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue director de la Facultad de Arquitectura por dos periodos, de 1997 a 2005, es académico de su facultad con cuarenta años de antigüedad y profesor invitado en las principales universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Su obra se enfoca principalmente en el ámbito cultural, educativo y doméstico, por la cual ha sido reconocido con 16 premios en diversas bienales y certámenes nacionales e internacionales. Destacan entre sus obras los estudios para Vicente Rojo, Gabriel García Márquez, Magali Lara, Ángeles Mastretta, Alejandro Rossi, Néstor García Canclini, Carmen Boullosa y José María Pérez Gay, entre otros; así como la sede de la Academia Mexicana de Ciencias y la Unidad Académica de la UNAM en Morelia. Fue coordinador de Proyectos Especiales de la UNAM y de la gestión para inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco a la Ciudad Universitaria de la UNAM en 2007.
Ha publicado los libros La Arquitectura, Seminario de Cultura Mexicana (2019); Felipe Leal. Obra personal, Editorial Escala, Bogotá (2016); Espacio público, Ciudad de México 2009-2012, Autoridad del Espacio Público; Plaza de la República, Renovarse o morir, Autoridad de Espacio Públlico, Comisión del Bicentenario, (2010) y Las azoteas como elemento del paisaje urbano, Fonca (2011).
Su obra ha sido publicada en los libros La Arquitectura, Felipe Leal, colección Semillero, del Seminario de Cultura Mexicana (2017); Mario Pani, la construcción de la modernidad (2005); The New Architecture of Mexico, Images Publishing, Australia (2005); Arquitectura Mexicana & Interiorismo (2004 y 2005); IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura, Lima Perú (2004); Tropical Modern, Rizzoli, Nueva York (2003); Ciudades, esquinas, Unesco-Lunberg, (2004); Arquitectura Mexicana & Interiorismo (2003); Les Bátisseurs de Lumiére, París (2003); Houses in Mexico, Tokio (2008); 100 x100+. Arquitectos del siglo XX en México, Cemex (2011); Vida y diseño en México. SigloXX, Banamex (2007); Arquitectura en México 1900-2010, Conaculta (2013), por mencionar algunos. Asimismo, parte de su obra se publicó en las revistas Ga Houses, Global Architecture, Arquine, Entremuros, Bitácora de Arquitectura, Wall Paper, World Architecture, Artes de México, Revista de Bellas Artes, Revista de Arquitectura y Cultura Urbana, Piso 10 Ciudad al Ras, “A” Arquitectura, Wind, entre otras.
“La reflexión que debe acompañar a la arquitectura en el siglo XXI es su relación con la naturaleza”
Ha colaborado en los suplementos Sábado, del diario Uno más Uno; La Jornada Semanal; Revista de la Universidad de México; semanario Proceso; Entremuros, del periódico Reforma; Crónica y en las revistas Artes de México, El Acordeón, Arquine, Obras y Bitácora. Actualmente colabora quincenalmente en la sección Opinión del periódico El Universal.
Fundador de la Autoridad de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de México, en 2008, y secretario de Desarrollo Urbano del Gobierno del D.F., durante su gestión se desarrollaron obras de recuperación de espacios públicos, destacan el Corredor Peatonal de la calle de Madero, la Plaza de la República, el Monumento a la Revolución, la recuperación integral de la Alameda Central y el entorno de la Basílica de Guadalupe. Condujo durante 18 años el programa radiofónico “La Arquitectura en el espacio y en el tiempo”, en Radio UNAM, de 1996 a 2014. Ha sido becario y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca, de 2005 a 2008. Fue tutor del Programa Jóvenes Creadores del Fonca, de 2016 a 2018.
Felipe Leal es miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, del Comité Curatorial Internacional del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, así como miembro titular y presidente del Seminario de Cultura Mexicana. Durante la última, década se ha dedicado a recuperar espacios públicos, emblemáticos y ambientales en diversas ciudades del interior del país.
Ha recibido 16 premios tanto en bienales de arquitectura nacionales como internacionales, destacan la Medalla de Plata en la IV Bienal de Arquitectura de México, FCARM, con la obra Estudio de Vicente Rojo, Coyoacán D. F. En el año 2000 fue acreedor a la Medalla de Plata en la VI Bienal de Arquitectura Mexicana, FCARM, por la Casa Estudio Magali Lara, Cuernavaca, Morelos. En 2005, le fue otorgado el Premio Mario Pani CAM-SAM, por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos. En 2006, recibió el Premio Ricardo de Robina, otorgado por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. En 2009 fue elegido miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana por sus aportes a la arquitectura en México. Recibió el Premio Metropolis Awards 2010 por su contribución a una mejor calidad de vida, recuperación Bajopuentes en la Ciudad de México, del X Congreso Mundial Metrópolis, Porto Alegre, Brasil. En 2012, fue galardonado con el Premio en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, del Ministerio de Fomento del Gobierno de España, Colegios de Arquitectos de España, por la obra Plaza de la República y Monumento a la Revolución y por el Corredor peatonal Francisco I. Madero, así como con el Premio Quórum 2012, Visión del Diseño, por demostrar el potencial del diseño como un ingrediente clave para impulsar el cambio y para encontrar soluciones que generen valor y bienestar a nivel social, cultural y ambiental. En 2013, fue distinguido con la Medalla al Mérito otorgada por el Festival de México en el Centro Histórico, por la contribución al rescate, impulso y dignificación del Centro Histórico de la Ciudad de México. En 2018, la Facultad de Arquitectura de la UNAM le otorgó la Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal, por su destacada trayectoria académica y profesional (octubre-diciembre). En 2019 le fue entregada la Medalla al Mérito en Artes-Arquitectura, otorgada por el Congreso de la Ciudad de México, entre otras distinciones.
El pasado 26 de abril, Felipe Leal ingresó como nuevo miembro de El Colegio Nacional. Su lección inaugural contó con la salutación de Julio Frenk, presidente en turno de la institución, y con la respuesta del colegiado Juan Villoro. En ella, Felipe Leal, menciona que las ciudades del siglo XXI se enfrentan a desafíos ambientales, económicos y sociales. La crisis sanitaria por COVID-19 plantea la necesidad de repensar el modelo de ciudad como un lugar con calidad de vida, con mayor seguridad, que apueste por la proximidad, por un uso y disfrute de espacios públicos cada vez más vegetados y dotada de una movilidad sostenible. Te invitamos a ver su ceremonia de ingreso a El Colegio Nacional Las huellas de la memoria y los pasos del devenir
Lección inaugural de Felipe Leal
El miércoles 7 de julio a las 6:00 pm, El Colegio Nacional presentará el nuevo ciclo La arquitectura y la ciudad post-COVID, coordinado por el colegiado Felipe Leal, que tiene el objetivo de analizar las transformaciones de los espacios domésticos como consecuencia de la pandemia. La primera mesa se titula El habitar post-COVID y participan Tatiana Bilbao, Gabriela Carrillo, Francisco Pardo y Javier Sánchez ¿Cómo se habitará la ciudad?, ¿qué transformaciones tendrá?, ¿qué huella dejará la pandemia?, son preguntas que se busca responder en la primera sesión del ciclo, cuyo objetivo será analizar las transformaciones de los espacios domésticos como consecuencia de la COVID-19, esto incluye todas las infraestructuras relacionadas con la vida cotidiana, como los espacios laborales y educativos.
Ciclo La arquitectura y la ciudad post-covid